DISEÑO

FEDERICO BABINA. ARCHISOLATION

Federico Babina ha transformado la experiencia del confinamiento en un proyecto gráfico. Archisolation es una serie de 17 ilustraciones que traduce a forma el pensamiento e investiga sobre el desarrollo de la creatividad y la imaginación a través del juego visual.

Federico Babina ha convertido la arquitectura en un lenguaje gráfico con el que expresar historias y emociones. Rostros, canciones, sets de cine, obras de arte animales han sido interpretados desde un originalísimo lenguaje de edificios y geometrías, característicamente sintético y con un punto de humor, inventado por este arquitecto y diseñador gráfico italiano.

Ud es un diseñador gráfico que dibuja arquitectura pero también un arquitecto que hace grafismo. Muchos dirían que es un artista. ¿Cómo se definiría?
Tengo el mayor de los respetos por el término «artista», una palabra que recientemente se ha devaluado por un uso impropio. Me gusta pensar que los artistas son los que estudié en los libros de historia. Algunas veces soy un arquitecto con pasión por la ilustración y otras soy un ilustrador con pasión por la arquitectura. No dejo nunca de ser un arquitecto para convertirme en un diseñador gráfico. Trato de sumar las experiencias y no de restarlas. Me fascina la idea de ser capaz de combinar el mundo de la arquitectura y la ilustración. Transformar la arquitectura en una ilustración y las ilustraciones en una arquitectura.

¿Cómo surgió orientar su trabajo hacia el diseño gráfico? ¿Llegó a ejercer como arquitecto?
Trabajé como arquitecto durante muchos años y continuo de vez en cuando. Cuando yo era un niño quería ser arquitecto, y ahora que soy un arquitecto, me gustaría a veces volver a mi infancia. Los arquitectos se toman demasiado en serio cuando no es necesario y poco cuando lo es. La ilustración tiene un sinfín de posibilidades incluyendo la posibilidad de hablar de temas serios a través de un lenguaje aparentemente ligero. El juego puede ser una cosa muy seria. Me gusta tener una visión transversal de las cosas. Intento darles la vuelta para leerlas sin la inhibición de la experiencia. Trato de ver el mundo al revés. El mundo no cambia, se cambia sólo la perspectiva de ver las cosas para revelar los vacíos, los silencios y las sorpresas escondidas entre las formas. Un arquitecto debe ser un buen ilustrador. La capacidad de una comunicación visual es una herramienta indispensable. El diseño es el primer paso para dar forma y para comunicar una idea. Las ideas se esculpen se moldean y se transforman a través de la ilustración. Nací con ilustraciones de cuentos de hadas, crecí con los rasgos de los cómics y he madurado con el dibujo arquitectónico. La ilustración es parte de mi mundo imaginario e imaginado.

¿Era necesario ser arquitecto para ver el mundo como ud lo hace a través de sus
obras?
La arquitectura es uno de los filtros a través de los cuales observo las cosas. Me gusta encontrar la arquitectura oculta en universos paralelos, en este sentido la ilustración me ayuda a explorar lenguajes alternativos. El «leitmotiv» de muchas de mis ilustraciones es encontrar los lugares ocultos de la arquitectura, lugares sensibles donde no sea tan evidente su presencia. Me esfuerzo para que mi trabajo siga el rigor de la arquitectura, la libertad de la pintura, el ritmo y la pausa de la música y el misterio mágico del cine. Trato de mezclar lenguajes aparentemente heterogéneos pero que se comunican entre sí.

¿Puede describir su proceso de trabajo?
En general, no creo en la inspiración. Las ideas están allí esperando por nosotros, el problema es que muchas veces no somos capaces de verlas. De todos modos yo trato de observar a las personas, los animales, la naturaleza … todo lo que contiene la «vida».
A menudo trabajo con series de ilustraciones donde cada dibujo gira en torno al mismo concepto. Los dibujos se convierten en piezas de un mosaico general. El primer paso y lo más importante es elegir lo que quiero decir a través de mi trabajo. Una vez que he encontrado el elemento generador la siguiente etapa es un trabajo de investigación para encontrar la mejor manera de describir y explicar el concepto. Transformar la idea en una ilustración. El común denominador de mi trabajo soy «yo». Mi enfoque y mi método no cambian en base al tipo de trabajo. Encuentro analogías, similitudes, afinidades e infinitas relaciones entre las diversas formas de expresión. Si se trata de una ilustración, de un objeto de diseño o de un edificio, mi proceso creativo es similar y sigue las mismas reglas y trayectorias. El proceso creativo de una composición arquitectónica responde a mecanismos que se mueven y ponen en marcha la maquinaria de cualquier obra intelectual. Descubrir un mundo de arquitecturas invisibles, dar la vuelta a la visión de todos los días para encontrar un punto de vista y de observación diferente que me permita desnudar lados imprevisibles.

Este proyecto surge de la experiencia del confinamiento, pero no parece muy espontáneo sino reflexivo y meditado. ¿Puede comentarlo?
Es ambas cosas. Una cosa puede ser espontánea, pero al mismo tiempo muy meditada. Un croquis siempre nace de un pensamiento que puede ser meditado en profundidad. Me gusta este equilibrio inestable entre el pensamiento y el gesto espontáneo. Archisolation es un proyecto hecho de pensamientos ilustrados que enmarcan y reflexionan sobre el período actual.
La idea de esta serie de 17 ilustraciones es traducir en formas visuales los pensamientos y las palabras de la cuarentena, una investigación sobre las formas y el desarrollo de la creatividad y la imaginación a través del juego visual.

Archisolation parece una serie más dramática que la mayoría de trabajos. ¿Es así?
No lo veo como un proyecto más dramático que otros que he hecho. He hecho proyectos que hablan de derechos humanos, crisis climática, desórdenes mentales. La situación que estamos experimentando puede ser leída como dramática, pero también como una oportunidad, una oportunidad para pensar y reflexionar sobre el futuro, sobre cómo podría ser y qué se puede hacer para adaptar nuestra sociedad a un futuro ahora menos predecible, todo por construir. La pandemia es un trastorno global y no puede sino afectar el trabajo de una persona creativa. El mundo exterior y lo que pasa a través de mí tiende a reflejarse en mi trabajo. La parte más interesante del trabajo creativo es utilizar las herramientas del presente para pensar en el futuro y recordar el pasado.

¿A qué responde la elección de los colores y el tipo de papel?
Son pensamientos ilustrados para esto quería un papel simple y el uso de pocos colores. La máxima simplicidad para enfatizar el concepto y la idea. En palabras de Bruno Munari: ¨complicar es fácil, simplificar, es difícil¨. La sencillez es lo más difícil de lograr. Para simplificar es necesario eliminar y para eliminar es necesario saber qué cosas son superfluas. Cada forma de expresión representa la búsqueda de una atmósfera y un imaginario.
El juego sigue presente en esta serie, esta vez en una suerte de rompecabezas, o mejor jeroglíficos que invitan a reflexionar. ¿Qué mensajes pretende transmitir? Más que mensajes, lo que quiero hacer es expresarme y comunicarme a través del dibujo. Me gusta que todos lean el mensaje que quieren a través de mis dibujos. He utilizando la arquitectura y el dibujo para construir 17 pequeños y simples rompecabezas ilustrados que sugieren múltiples soluciones interpretativas. Normalmente no me gusta describir mis ilustraciones individualmente, prefiero dejar la interpretación de mis imágenes libre de condicionamientos. Cada persona descubre pistas y elementos según su sensibilidad, imaginación y experiencia. Por esta razón las imágenes no tienen título. Es como si un mago explicara el truco detrás del juego, la magia desaparecería inmediatamente.
Los números 1 y 4 cuentan el paso del tiempo que todos vivimos de diferentes formas y maneras con un toque de superstición. El estudio número 5 reinterpreta en forma de arquitectura el gráfico de la curva de contagio que hoy en día se puede encontrar en todos los rincones. La distancia social es otro tema que abordo, la necesidad y la obligación de variar nuestras relaciones sociales e interpersonales. Studio 7 está buscando aplicaciones de rastreo y vida detrás de las ventanas. Nos estamos convirtiendo en un pueblo de mirones y estaremos cada vez más controlados por el sistema. La imagen 9 es más bien una reflexión sobre las diferentes y desiguales formas de vida. Todos estamos confinados en casas, pero las casas no son iguales para todos y esto afecta a los efectos de la cuarentena.

¿Cómo surge la decisión de convertir la serie en una exposición virtual dentro de la
Semana de la Arquitectura?
Son las redes sociales internet se ha convertido en una sala de exposiciones virtual. Siempre muestro y expongo mi trabajo en la red. En este caso fui contactado por la organización de la Semana de la Arquitectura para participar, lo cual hice con gran gusto y entusiasmo ya que es el único que se puede hacer en este momento…

Federico Babina: federicobabina.com