DISEÑO
RICCARDO DALISI. MAXXI, ROMA
El MAXXI de Roma organizó la mayor retrospectiva sobre Riccardo Dalisi, uno de los nombres más polifacéticos y revolucionarios del design italiano.
Con una completísima retrospectiva dedicada a Riccardo Dalisi, Radicalmente, el museo MAXXI ha lanzado su nuevo programa de exposiciones que son expresión de un espíritu mediterráneo que lleva los temas locales al centro de las visiones globales y viceversa. Riccardo Dalisi (Potenza, 1931–Nápoles, 2022) fue uno de los diseñadores italianos más polifacéticos de las últimas décadas, poco convencional, revolucionario y difícil de catalogar. Moviéndose libremente entre arquitectura y diseño, arte y artesanía, participación y compromiso social, investigación académica y tradiciones populares, Dalisi exploró caminos y enfoques que, aunque a menudo incomprendidos, hoy se destacan como experiencias pioneras para afrontar los grandes desafíos del diseño.
Nacido en la montañosa Potenza, ocupó hasta 2007 la cátedra de Diseño Arquitectónico en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Federico II de Nápoles. En los 70, junto con Ettore Sottsass, Alessandro Mendini, Andrea Branzi y otros, fue uno de los fundadores de Global Tools, una contraescuela de arquitectura y diseño que reunió a los grupos y personas que en Italia cubrían el área más avanzada de la llamada “arquitectura radical”, en torno a las revistas Casabella y Spazio e Società.
Involucrado hasta su muerte en cuestiones sociales (la experiencia de trabajo en el barrio con los niños del Rione Traiano y con los ancianos de la Casa del Popolo en Ponticelli en los años 1970 le marcó profundamente), combinó la investigación y la docencia en el campo de la arquitectura y el diseño, acercándose cada vez más a la expresión artística. Entre sus maestros y mayores inspiraciones se encuentra Antonio Gaudí, sobre cuyos muebles y objetos había realizado un estudio, publicado por Electa (Gaudì, mobili e objectos, Milán, 1979). Una obra donde «no hay evidentes signos de catalogación o disposición del material de Gaudí», según el experto Filippo Alison, pero la investigación sobre la producción del maestro catalán llega hasta la reconstrucción en papel maché de la silla de la Casa Batlló, así como numerosas interpretaciones gráficas. Un proceso de recreación destinado a sacar a la luz «parte del potencial creativo de Gaudí, que de otro modo sería imperceptible».
Texto: Dario Gagliardini
REPORTAJE COMPLETO EN DISEÑO INTERIOR 370